Para acceder a los planes de recuperación pincha Aquí
Imagen cedida gratis por Hernann, en Pixabay
lunes, 26 de junio de 2017
domingo, 4 de junio de 2017
Presentación y exposición oral SOCIALIZACIÓN
Para acceder al archivo pdf de la presentación pincha Aquí
Para acceder al vídeo de la exposición oral pincha Aquí
Para acceder al vídeo de la exposición oral pincha Aquí
Trabajo realizado por Davide
Borre, Elora Clemente, Claudia De Vree y Salomé González,
1º Bachillerato D
1º Bachillerato D
Presentación digital EL MODO HUMANO DE OBRAR Y SENTIR
Para acceder al archivo pdf de la presentación pincha Aquí
Trabajo realizado por Daiana Domínguez, Juli Domínguez, Juliana Chavarría
Trabajo realizado por Daiana Domínguez, Juli Domínguez, Juliana Chavarría
Presentación digital RAÍCES DEL ESPIRITU COOPERATIVO
Para acceder al archivo pdf de la presentación pincha Aquí
Trabajo realizado por María José Adame, Jessica Fraselle, Qianqian Lin y Atenery Medina,
1º Bachillerato A
Trabajo realizado por María José Adame, Jessica Fraselle, Qianqian Lin y Atenery Medina,
1º Bachillerato A
Presentación digital IMPLICACIONES FILOSÓFICAS DE LA EVOLUCIÓN
Para acceder al archivo pdf de la presentación pincha Aquí
Trabajo realizado por Yeray González, Francesca Martín, Daniel Martín y Haridian Martín,
1º Bachillerato A
Trabajo realizado por Yeray González, Francesca Martín, Daniel Martín y Haridian Martín,
1º Bachillerato A
Presentación digital EL MODO HUMANO DE OBRAR Y SENTIR
Para acceder al archivo pdf de la presentación pincha Aquí
Trabajo realizado por Jaime Bech, Jesús Gómez, Cathaysa Perdomo y Jorge Reverón
Trabajo realizado por Jaime Bech, Jesús Gómez, Cathaysa Perdomo y Jorge Reverón
Presentación digital SOMOS CULTURA
Para acceder al archivo pdf de la presentación pincha Aquí
Trabajo realizado por Andrea Barbero, Jennifer Damas, Aicha Kartassi e Ithaisa Martín,
1º Bachillerato A
Trabajo realizado por Andrea Barbero, Jennifer Damas, Aicha Kartassi e Ithaisa Martín,
1º Bachillerato A
Charla SOBRE LA REALIDAD por Samra Ahmed
Para acceder a la charla pincha Aquí
Sami, alumna de 1º de Bachillerato D, nos muestra las ideas fundamentales acerca de la realidad en una charla realizada a partir de los contenidos del libro de Filosofía de 1º de Bachillerato de la editorial Santillana
Sami, alumna de 1º de Bachillerato D, nos muestra las ideas fundamentales acerca de la realidad en una charla realizada a partir de los contenidos del libro de Filosofía de 1º de Bachillerato de la editorial Santillana
EL TEMAZO La Realidad
Para escuchar el temazo pincha Aquí
DIME QUÉ ES LA REALIDAD se preguntan en este temazo Matteo Argurio, Oscar Cabrera, Jordan Mesa y Raúl Padilla, 1º Bachillerato B
DIME QUÉ ES LA REALIDAD se preguntan en este temazo Matteo Argurio, Oscar Cabrera, Jordan Mesa y Raúl Padilla, 1º Bachillerato B
Reflexión REALIDAD E ILUSIONISMO por Cathaysa Perdomo
Después
de haber visto las películas “Matrix” y “Abre los ojos”, y el documental
“Brain Games”, he llegado a la conclusión de que no todo lo que percibimos
es real, ya que, por una parte nuestro cerebro recibe estímulos del exterior a
través de los sentidos y los interpreta en respuestas, como la imágenes o los
sabores, pero estas respuestas pueden no ser reales debido a percepciones
distorsionadas de los estímulos a través de los sentidos, como es el caso de
las ilusiones. Es por esto, que se suele decir que nuestros sentidos nos
engañan, pues la realidad que vemos o sentimos no siempre es como nuestro
cerebro la interpreta. Por otra parte, nuestro cerebro puede generar imágenes
sin necesidad de la percepción de estímulos externos. Estas imágenes no son
reales, ya que sólo el individuo que las experimenta las ve, pero para él lo
son. Este es el caso de las alucinaciones.
Mientras veía “Matrix” y “Abre los ojos”, empecé a pensar sobre qué es la
realidad y si nosotros de verdad la estamos experimentando. Empecé a pensar
sobre ello, ya que como he citado anteriormente, todo lo que experimentamos es
generado por nuestro cerebro, y por lo tanto, este hace que para nosotros sea
real. Por ejemplo, los sueños son generados por nuestra mente, y para nosotros
son bastante reales cuando estamos dormidos, hasta que nos despertamos. Incluso
a veces, cuando acabamos de despertarnos de un sueño, nos sorprendemos de que
lo fuera pues para nosotros era muy real. Es más, todo nuestro mundo y nuestras
vidas podrían no ser reales, y estar creadas por nuestra mente, y mientras
tanto, nosotros seguiríamos experimentando todo como si lo fuera, e incluso
puede que nunca supiéramos que no vivimos en la realidad. Pensando en ello, me
llegué a preguntar: ¿Y si cuando morimos, nos despertamos en la realidad? Por
lo tanto, sólo hubiéramos vivido en nuestra mente. Mientras, que por el
contrario, en la realidad existimos tanto físicamente como mentalmente.
EXPOSICIÓN de MURALES sobre LA REALIDAD
Trabajos realizados por alumnado de 1º de Bachillerato
Isabella Álvarez, Jose Correa, Gabriela García, Cristian Martín y Cristian Torres,
1º Bachillerato B
Juliana Chavarría, Juli Domínguez y Camila Villegas, 1º Bachillerato D
Paola Fumero, Kau Mohamed y Ana Zolotoi, 1º Bachillerato D
Dávide Borre, Elora Clemente, Salomé González y Cathaysa Martín, 1º Bachillerato D
Carlos Esteves, Mayte García, Jesús Gutiérrez y Edgar Negrín, 1º Bachillerato B
Isabella Álvarez, Jose Correa, Gabriela García, Cristian Martín y Cristian Torres,
1º Bachillerato B
Dávide Borre, Elora Clemente, Salomé González y Cathaysa Martín, 1º Bachillerato D
sábado, 3 de junio de 2017
ILUSIONES PERCEPTIVAS
Para ver el vídeo pincha Aquí
Trabajo realizado por Cecilia González, Paula González, Valeria Marrero, Juan Perdomo y Airam Pérez, 1º Bachillerato C
Trabajo realizado por Cecilia González, Paula González, Valeria Marrero, Juan Perdomo y Airam Pérez, 1º Bachillerato C
Reflexión acerca de MATRIX, por Abraham Pérez 1ºBachD
Para
empezar voy a elaborar un resumen para recordar y analizar con
claridad el filme.
La
película comienza con el hallazgo del protagonista, es decir, Neo.
El personaje principal descubre la verdad del mundo que cree habitar,
pues se da cuenta que ese lugar no es más que una simulación
virtual, en la cual se encuentra conectado como fuente de energía
para las máquinas mediante un cable vinculado a su cerebro. Al igual
que él, las demás personas en el mundo están conectadas, aunque
desconocen realmente su situación externa al mundo idealizado donde
conviven, por lo que la realidad desvelada del protagonista es
totalmente ajena para la gran mayoría de la sociedad, excepto para
un grupo de rebeldes cuyo líder es Morfeo, personaje que ayudó a
Neo a despertar.
La
ilusión en la que residen es conocida como Matrix. Este conjunto de
humanos, fuera de Matrix, trata de vencer en el mundo real apoderado
de las máquinas, como consecuencia se rebelaron contra ellas para
salvar a la humanidad.
Valoración personal
Bajo
mi perspectiva, opino que esta película resulta muy impactante, dado
que nos plantea reflexionar y cuestionarnos la realidad de la que
somos partícipes, así como también apreciar un posible mundo
gobernado por las máquinas. Sinceramente, a pesar de ser el tema
principal la ficción, tengo que admitir que verdaderamente nos
transmite un mensaje oculto que gran parte de los espectadores no
comprenden, puesto que se basa en la filosofía, poniendo en duda la
realidad, una cuestión que se plantean muchos filósofos.
Si
analizamos con detenimiento los hechos que ocurren en el transcurso
del rodaje, realmente podemos apreciar una cierta similitud con la
sociedad en la que vivimos actualmente. Un claro ejemplo de ello son
los medios de comunicación, donde constantemente tratan de
convencernos de los idealizados cánones de belleza en el que se
define a las mujeres, con un cuerpo de talla treinta y cuatro y un
espléndido atractivo, al igual que los hombres, que deben ser
esbeltos y poseer cuerpos atléticos. Por ello, sin darnos cuenta,
inconscientemente, la sociedad está controlada en cierta manera,
debido a que la gran mayoría intenta parecerse a estas dos figuras
totalmente perfectas y difíciles de conseguir. El ser humano siempre
ha sido imperfecto, algo totalmente evidente, pues venimos de la
naturaleza, por tanto estamos creados en función de un modelo
natural humano y es absolutamente imposible llegar a alcanzar una
imagen humana modificada mediante el pensamiento de la humanidad,
debido a que somos demasiado egoístas y nunca va a ser posible
contentar las necesidades absurdas que deseamos lograr.
Por
ello, al igual que en la película, se nos da a elegir entre una
desnutrición severa y una vida basada en obsesiones inútiles o la
opción de aceptarnos como somos realmente aunque nuestra imagen no
corresponda con los estereotipos, pero podemos llevar una vida feliz
con nosotros mismos y tener la capacidad de disfrutar de ello.
Reflexión RUNNING COMO FORMA DE VIDA por Samuel Moreno 1º bach A
Imagen cedida gratis por maxmann, en Pixabay
Soy nuevo en esto del running, comencé este verano y por lo
visto se me da bien pero a parte de los premios y victorias conseguidas he
descubierto una forma de desestresarme y olvidarme del mundo. He conocido a
mucha gente muy amigable y simpática que ven en el running una forma de vida,
sacan tiempo de donde no lo hay para poder escaparse de vez en cuando y, en mi
opinión, esto se debe a que cuando corres te encuentras contigo mismo, con tu
yo más profundo y te sientes muy vivo ya que aprendes a disfrutar de tu sufrimiento,
por eso es que si preguntas durante cualquier carrera dura a algunos de los
participantes puede que te digan que no vuelven pero al llegar a la meta ves la
alegría de haber conseguido un gran logro y a la gente arropándote y
animándote, es algo sanamente adictivo. Hay un programa televisivo llamado Marathon
man presentado por el humorista Raúl Gómez, el programa consiste en que
este va por los distintos países del mundo corriendo las carreras más
espectaculares y conociendo historias de superación maravillosas, desde padres
que arrastran una pesada silla en la que van sus hijos con deficiencias
mentales y motoras durante 42 kilómetros para ver como estos sonríen hasta
personas que han perdido la capacidad de ver y encuentran en correr un alivio y
una forma de ser feliz.
Y ya que estamos tratando el tema de la realidad creo que
tiene mucho que ver con el running ya que conoces gente, interactúas con el
entorno, pero, sobretodo, te conoces a ti mismo de verdad y disfrutas con tu
fatiga muscular después de haber hecho 20 km, ¡qué hay más real que el dolor y
la felicidad!. Para concluir creo que todo el mundo debería probarlo porque en
el mundo en el que vivimos llenos de prisas, estrés y expectativas, necesitamos
un remanso de paz donde ser nosotros mismos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)