Imagen cedida gratis por Etereuti, en Pixabay
¿QUÉ ES LA TRANSEXUALIDAD? por Azucena Añejo, 1º bach. C
Esta es el “deseo irreversible de pertenecer al sexo
contrario genéticamente establecido y asumir el correspondiente rol y de recurrir si es
necesario a un tratamiento hormonal y quirúrgico encaminado a corregir esta
discordancia entre la mente y el cuerpo” como dijo Hariy Benjamín. Este término
se utiliza tanto para aquellos que deciden cambiar sus genitales como para los
que no toman tal decisión.
Las personas de tales características suelen tener un gran
miedo al rechazo de la sociedad ya que hoy en día existe homofobia que es la
aversión irracional, y el miedo hacia aquellas personas homosexuales,
transexuales, transgéneros, etc. Después de varios años de preparación
psicológica se atreven a revelarse contra el mundo y enseñarse tal y como son. Un
punto positivo para todas estas personas es que hoy en día existen asociaciones
que les apoyan, que van en contra de la homofobia, que luchan por sus derechos
y libertades, que están con ellos para que ese paso hacia la sociedad sea más
fácil.
También hay que decir que el caso que tenemos en clase no es
algo que se vea todos los días, y es chocante para todos nosotros, pero todo es
cuestión de acostumbrarse al comportamiento que ha adoptado nuestra compañera,
ahora compañero.
NACER TRANSEXUAL por Paula González 1º bach.
La transexualidad ocurre cuando un individuo nace con un
cuerpo con el que no se siente identificado, no es algo común pero sí normal,
es decir, dentro de nuestro entorno no es algo frecuente pero debe ser tratado como
algo habitual. Los demás debemos respetar que cada uno puede hacer lo que
quiera con su cuerpo y que cada uno elige su forma de vida, ya que lo
importante es ser feliz.
Se debe dejar de hacer sufrir a los demás porque sean
diferentes, si seguimos juzgando basándonos en la orientación sexual no habrá
avance, solo una tolerancia y diversidad sexual pésima.
Las personas vamos progresando al igual que lo hace la
sociedad, como por ejemplo, el avance tecnológico ha hecho la vida diaria más
fácil; económicamente el hombre siempre ha estado motivado a la hora de
encontrar nuevos recursos que le permitan salir de una situación de crisis, y
por último, el desarrollo del pensamiento incrementado gracias a la inquietud
del hombre. Todos esos factores hacen que la sociedad tenga una mayor
interacción y comunicación, lo que puede llegar a ser muy ventajoso como pasó
con el intercambio cultural, que fue un factor importante en el nacimiento del
pensamiento racional. También cabe destacar que un mayor flujo de capital
propicia el desarrollo de la misma sociedad, y por último, ha sido la
curiosidad del ser humano lo que nos ha traído a este punto del pensamiento y
seguirá siendo el motor del desarrollo en este campo, permitiendo mejorar
siempre.
Debemos empezar a aceptar que las personas albergamos
sentimientos y que estos se pueden manifestar de una u otra forma, como es en
este caso, en el que se debe aceptar que un hombre quiera ser mujer o
viceversa, que un chico se sienta atraído por otro de su mismo sexo y le pase
lo mismo a una chica. Al fin y al cabo, las personas sentimos por otras
personas.
Como conclusión, cabe destacar que el proceso al que se
enfrenta nuestro ahora compañero es duro y requiere gran fortaleza debido a las
críticas que recibirá continuamente, pero al igual que le apoyamos y nos
adaptamos, ya que la filosofía nos ayuda a razonar y comprender la situación y
a poder afrontarla, él podrá con este proceso por su gran fuerza de voluntad
ante aquello que desea conseguir.